Una caída del 94% en los cruces ilegales hacia Estados Unidos contrasta con el auge de una red sofisticada de “coyotes” que opera como agencias de viajes clandestinas. Mientras los números bajan, la maquinaria detrás del tráfico humano se reinventa, profesionaliza y diversifica.
InfoStockMx - La infografía “Cruces a EU 2025” revela una reducción sin precedentes en el número de cruces ilegales en la frontera sur de Estados Unidos. De 137,480 cruces en marzo de 2024, se pasó a 7,180 en marzo de 2025. El desplome es contundente: una caída de más del 94%. Aunque la mayor parte del descenso ocurre hasta enero, la estabilización entre febrero y marzo sugiere que se ha alcanzado un nuevo umbral.
Sin embargo, videos recientes muestran que la maquinaria del cruce irregular no se ha detenido. El 8 de abril de 2025, un grupo de nueve personas cruza el Río Bravo con el agua hasta las rodillas. Otro video, fechado el 1 de abril, muestra a migrantes saltando un supuesto muro fronterizo en Sonoyta, Sonora. Lejos de disminuir, los “coyotes” adaptan su modelo de negocio a las nuevas condiciones.
La narrativa tradicional del “pollero” ha sido reemplazada por una lógica empresarial. Operan en grupos de WhatsApp, venden paquetes como si fueran agencias de viajes y se comunican con sus clientes con mensajes como “precio económico” o “cumplimos tus sueños”. Las rutas incluyen ciudades mexicanas como Tapachula, Villahermosa o Monterrey, y se extienden a países como Venezuela, Colombia o Surinam.
Los servicios incluyen paquetes “todo incluido”, desde 1,299 hasta 2,500 dólares, con tarifas especiales para infancias. Se anuncian como “brinco seguro” o “entrega directa” e incluso cuentan con “asesoramiento de miedo creíble” para quienes buscan solicitar refugio. Algunos ofrecen dejar al cliente “en la puerta de sus familiares” dentro de Estados Unidos.
Los “extras” del servicio muestran un nivel de sofisticación inesperado: boletos de avión, documentación falsa, hospedaje, teléfonos, e incluso “reportes de cárteles y policías” para evitar zonas de riesgo. Algunos vuelos parten desde Latinoamérica hacia México o directamente desde la Ciudad de México a McAllen, con pasajes que deben pagarse directamente a los “coyotes”.
Las restricciones impuestas por el Departamento de Estado de EE.UU. en enero de 2025, destinadas a frenar a quienes facilitan la migración irregular, han cerrado rutas aéreas y restringido visados. Sin embargo, los traficantes siguen activos y ofrecen incluso retornos para quienes ya no quieren cruzar por tierra, evitando así extorsiones de autoridades en el sur de México.
Aunque las políticas restrictivas han reducido los cruces en la frontera, expertos como María Dolores París, de El Colegio de la Frontera Norte, advierten que estas medidas generan un cambio de rutas y de métodos, además de un incremento en las detenciones dentro de EE.UU.. Hasta el 10 de marzo, el ICE había detenido a 32,809 migrantes, casi igualando todo 2024.
A través de los chats, los “coyotes” comparten videos como “cliente coronado”, donde migrantes muestran haber llegado a su destino, lo que permite liberar pagos por etapas. Pero las grabaciones no garantizan la autenticidad ni el éxito del cruce.
Un estudio de Insight Crime explica cómo las redes de tráfico humano han dejado de ser clanes familiares y se han fragmentado en grupos más pequeños, menos confiables y más vulnerables al crimen organizado. En Tamaulipas, migrantes sin “clave” son obligados a trabajar para carteles, cruzar drogas o servir como mano de obra en casas de seguridad.
La frontera norte también ha sido escenario de estafas con visas de trabajo agrícola. Migrantes reclutados con falsas promesas terminan hacinados y mal pagados, víctimas de una modalidad de trata de personas solapada por vacíos legales.
El negocio de los “coyotes” no ha desaparecido, se ha reinventado. La aparente caída de cruces no significa un freno al tráfico de personas. Por el contrario, ha generado una profesionalización clandestina, donde los riesgos son mayores, las rutas más peligrosas y la ilusión del “brinco seguro” cada vez más costosa y engañosa.
Cruces a EU 2025
Número de cruces ilegales registrados por Estados Unidos en su frontera sur, que colinda con México.
0 Comentarios