Mientras el gobierno federal arranca la “Operación Limpieza” en zonas residenciales y centro de Puebla capital, en municipios como Huauchinango se consolidan imperios comerciales chinos amparados por el poder político local.
Puebla/Huauchinango - En un operativo inédito, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) inició esta semana una ofensiva contra el comercio ilegal de productos pirata en Puebla. Las primeras acciones se concentraron en la capital del estado, donde tres tiendas fueron intervenidas por autoridades federales y estatales. Sin embargo, los verdaderos bastiones del comercio chino se encuentran tierra adentro, lejos de la vista mediática y de los reflectores de la justicia.
Huauchinango, en la Sierra Norte, ha emergido como el epicentro de este fenómeno. La instalación de una mega tienda china en el municipio no fue un accidente: según testimonios y fuentes locales, fue impulsada por el exalcalde Gabriel Álvarado Lorenzo y presuntamente autorizada por el actual presidente municipal Rogelio López Angulo, a cambio de un pago millonario.
Mientras en Puebla capital las autoridades realizaban operativos en Lomas de Angelópolis, Bosques de San Sebastián y el Centro Histórico, con la presencia del propio titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo, en Huauchinango la actividad comercial de origen chino continúa sin interrupciones, sin vigilancia y sin consecuencias visibles.
Durante el cateo a la tienda “Súper Home Club” en Lomas de Angelópolis, Nieto Castillo explicó que el operativo forma parte de la “Operación Limpieza”, alineada con los compromisos de México dentro del T-MEC. Tan solo en ese establecimiento, hasta las 12:30 horas, se habían decomisado alrededor de tres mil productos apócrifos: bolsas de Louis Vuitton y Gucci, artículos de Nike, Adidas, Puma y juguetes como funkos o peluches de Disney.
“Aquí encontramos bolsas, afectando a marcas como Louis Vuitton, Gucci… perfumes, unos 400 perfumes piratas que también nos preocupan por la afectación a los derechos de la salud de las personas”, expuso el titular del IMPI, al explicar que todos los artículos serán destruidos para evitar su redistribución.
A nivel nacional, la institución ha realizado ocho operativos y decomisado mercancía ilegal valuada en más de mil 300 millones de pesos. Pero mientras la “limpieza” se concentra en zonas visibles y de alto perfil económico, la verdadera red de tiendas chinas que operan con impunidad está en municipios como Huauchinango, donde los intereses políticos y económicos se entrelazan en un pacto de silencio.
0 Comentarios