Un análisis de El Colegio de México detectó que al menos un centenar de cuentas activas en TikTok han sido utilizadas por el crimen organizado para atraer a jóvenes mediante ofertas engañosas de empleo, entrenamiento y hospedaje.

CDMX - En pleno auge de las redes sociales como herramientas de conexión y entretenimiento, plataformas como TikTok también se han convertido en territorios fértiles para el reclutamiento criminal. Un estudio titulado Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, elaborado por el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, revela cómo el crimen organizado ha transformado su estrategia de captación a través de esta red social.

El análisis documenta el uso sistemático de cuentas que promocionan empleos ficticios, con promesas de hospedaje, pagos regulares y entrenamiento. Estas ofertas, lejos de provenir de empresas legítimas, funcionan como anzuelo para atraer a jóvenes en situación de vulnerabilidad. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lidera esta modalidad, utilizando hashtags como #4letras, #mencho y #trabajoparalamaña para distribuir contenido diseñado específicamente para captar la atención juvenil.

TikTok no es sólo entretenimiento, es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, advierte el informe. Este hallazgo sugiere que la plataforma ha sido cooptada para fines de propaganda, no sólo como canal de difusión, sino como vehículo emocional que transmite sentido de propósito y comunidad.

Las cuentas analizadas por el estudio incluían referencias explícitas al crimen organizado mediante símbolos, expresiones y canciones vinculadas a estos grupos. Más allá del contenido visual, se observa una narrativa cuidadosamente construida que apela a la lealtad, el respeto y la admiración por figuras criminales.

El informe fue elaborado por el Laboratorio de Odio y Concordia del Seminario, con el respaldo del Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, subrayando la creciente preocupación entre académicos por la sofisticación del reclutamiento digital en México.