Durante febrero de 2025, las empresas comerciales en Puebla registraron caídas en sus ingresos mientras que los costos laborales siguieron aumentando, comprometiendo su sostenibilidad frente al comercio informal y con el peso de la inseguridad.
Mexconomy - En Puebla, tener un negocio se está volviendo cada vez más complicado. Los datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) del INEGI revelan que en febrero de este año las ventas disminuyeron tanto para los mayoristas como para los minoristas, pero al mismo tiempo crecieron los gastos en salarios y el número de trabajadores. Esta combinación pone presión directa sobre la rentabilidad del sector.
El comercio al por mayor, que abastece a otros negocios, reportó una caída anual de 5.9% en sus ingresos. Sin embargo, el empleo aumentó 3.9% y los sueldos crecieron 4.2%. En paralelo, las compras de mercancías para reventa disminuyeron ligeramente (-0.7%), lo que indica una reducción en el volumen de operaciones.
En el comercio al por menor —tiendas, abarrotes, farmacias— la situación no fue mejor. Las ventas bajaron 1.2% respecto a febrero de 2024 y las compras para reventa cayeron 3.4%. Aun así, el empleo subió 1.7% y los salarios aumentaron 3.0%, lo cual significa que los costos siguen subiendo, incluso cuando las ventas no acompañan.
Este desajuste entre lo que entra (ventas) y lo que sale (gastos) plantea retos para los negocios poblanos. En un entorno donde la competencia informal, la inseguridad y la carga fiscal ya afectan la operación diaria, la pérdida de rentabilidad puede obligar a muchos a reducir sus operaciones o incluso a cerrar.
Frente a este panorama, la resistencia de los negocios formales en Puebla destaca, pero también deja claro que se necesitan condiciones más favorables para mantener el equilibrio entre emplear, pagar y crecer. De lo contrario, el esfuerzo empresarial seguirá sosteniéndose sobre una cuerda cada vez más delgada.
0 Comentarios