Narcocampamento en Teuchitlán, Jalisco: La investigación ha quedado marcada por una serie de omisiones graves por parte de las autoridades estatales, lo que ha llevado a la Fiscalía General de la República (FGR) a tomar el control del caso. ¿Qué es lo que realmente ocurrió en ese predio? ¿Por qué la Fiscalía de Jalisco no realizó las diligencias necesarias a tiempo?
CDMX - El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz, detalló omisiones de las autoridades de Jalisco, informó que la FGR ya les solicitó entregar los peritajes y aseguró que sí hay restos humanos entre irregularidades periciales.
Gertz Manero enumeró las Irregularidades de la Fiscalía de Jalisco
- Falta de rastreo de indicios y huellas: A pesar de la gravedad del caso, las autoridades locales no realizaron la recolección de pruebas de manera adecuada en septiembre y octubre del año pasado.
- Deficiencia en el manejo de evidencias: No se registraron ni identificaron debidamente las prendas de vestir y calzado encontradas en el sitio.
- Vehículos sin procesar: Tres de los automóviles encontrados en el lugar fueron robados posteriormente, lo que evidencia la falta de resguardo de la escena del crimen.
- Omisión de la FGR en delitos federales: No se dio aviso inmediato a la FGR sobre delitos graves como la posesión y uso de armas de alto calibre ni sobre la posible vinculación con delincuencia organizada.
- Inspección incompleta del sitio: No se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la zona.
- Retraso en la identificación de restos humanos: Seis meses después, la Fiscalía de Jalisco aún no ha determinado la antigüedad ni la identidad de los restos hallados.
- Falta de análisis forenses: No se han realizado estudios que determinen si las zanjas encontradas fueron utilizadas para cremación a temperaturas de entre 800 y 1200 grados.
Uno de los puntos más relevantes de la investigación en el Rancho Izaguirre, es que la FGR confirmó el hallazgo de "pequeños trozos de osamenta". Sin embargo, el dictamen entregado por la Fiscalía de Jalisco no garantiza la credibilidad ni las características específicas de los restos, informó el fiscal Gertz Manero.
Antes, en su conferencia mañanera, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el Gobierno Federal no tenía conocimiento previo del informe que la FGR presentaría sobre el caso. Subrayó que la FGR es un organismo autónomo y que su única solicitud fue que el caso se atrajera y se informara a la ciudadanía.
La presión para esclarecer el caso ha venido, en gran parte, de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas. El grupo "Guerreros Buscadores de Jalisco" denunció que el predio en Teuchitlán podría haber sido un "campo de concentración de reclutamiento" del crimen organizado.
Este caso se suma a la larga crisis de desapariciones en México. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), más de 120,000 personas han desaparecido desde la década de 1960.
El narcocampamento de Teuchitlán es un reflejo de la crisis de seguridad que enfrenta México. La combinación de omisiones institucionales, reclutamiento forzado, desapariciones y una respuesta tardía de las autoridades ha puesto en evidencia las debilidades del sistema de investigación judicial y las enormes dificultades institucionales que existen para que las víctimas y sus familias alcancen la justicia.
0 Comentarios