El desabasto de medicamentos pone en riesgo la vida de niños, especialmente de quienes sufren cáncer en Puebla. Familias enfrentan batalla económica e institucional donde la detección tardía y falta de insumos esenciales son los principales problemas. 😔🏥✨
InfoStockMx - El Día Internacional del Cáncer Infantil en México se ve ensombrecido por la crisis en el suministro de medicamentos. En una sesión conjunta de la Academia Nacional de Medicina de México y la Secretaría de Salud, el subsecretario Eduardo Clark reconoció los "momentos críticos" que enfrenta el país en la distribución de fármacos.
"Tenemos que resolver este problema con urgencia. La única manera en que nos van a medir los mexicanos es por la cantidad de medicamentos que efectivamente se entregan", admitió Clark, en presencia del secretario de Salud, David Kershenobich, y el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez.
La administración de Claudia Sheinbaum realizó una compra de emergencia para abastecer los meses finales de 2024 e inicios de 2025. Sin embargo, en hospitales generales, de alta especialidad y en el IMSS-Bienestar, persisten los reclamos por desabasto.
Puebla: una crisis que se agrava
El Hospital del Niño Poblano (HNP), la única Unidad Médica Acreditada en Puebla para atender a pacientes pediátricos con cáncer, recibe diariamente decenas de niños de distintos municipios y entidades vecinas. A pesar de ser un centro clave, el desabasto obliga a muchas familias a comprar los medicamentos por su cuenta, lo que acentúa la desigualdad en la atención.
AMANC Puebla alertó que cada año entre 800 y 900 infantes en el estado presentan síntomas de cáncer. Aunque hay más tratamientos disponibles, la detección tardía y la escasez de medicamentos siguen siendo un obstáculo grave para la supervivencia de los menores.
El responsable del programa de Cáncer Infantil de la Secretaría de Salud estatal, Uriel Félix González Ortiz, reportó que en 2024 se detectaron 175 nuevos casos, un incremento del 36.5% respecto a 2020. Mientras tanto, cifras del Inegi revelan que en 2023 fallecieron 411 menores y adolescentes a causa de cáncer en México, un alza del 125% en comparación con 2021.
La leucemia es el tipo de cáncer infantil más común en Puebla, seguido de linfomas y tumores en el sistema nervioso central. Sin embargo, uno de los mayores problemas sigue siendo la detección tardía. Muchos de los síntomas iniciales, como fiebre persistente, moretones inexplicables o fatiga extrema, suelen confundirse con enfermedades comunes, lo que retrasa el tratamiento y reduce las probabilidades de supervivencia.
La tasa de supervivencia en México ronda el 60-70%, lejos de países como Estados Unidos y Japón, donde la mortalidad infantil por cáncer es significativamente menor.
Investigaciones sugieren que la exposición a radiación, fertilizantes y químicos podría aumentar el riesgo de cáncer infantil. Además, estudios indican que el consumo de marihuana o drogas por parte de los padres antes del embarazo podría estar vinculado a un mayor riesgo de tumores. Niños con síndrome de Down también tienen una predisposición mayor a ciertos tipos de cáncer.
Como medidas preventivas, especialistas recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y la vacunación contra hepatitis B y VPH, ya que ayudan a reducir la incidencia de algunos tipos de cáncer.
El Observatorio Global de Cáncer (GCO) situó a México entre los 10 países con mayor incidencia de cáncer infantil en el mundo, con 7 mil nuevos casos reportados en 2020. En Latinoamérica, ocupa la segunda posición en números absolutos.
El desabasto de medicamentos no solo afecta a Puebla, sino a todo el país. Sin embargo, la falta de unidades especializadas en estados como este hace que las familias enfrenten un mayor desafío para recibir atención oportuna.
Mientras el Gobierno promete soluciones a mediano plazo con un nuevo modelo de adquisición de medicamentos, cientos de niños en Puebla y el resto del país continúan luchando contra un enemigo silencioso, sin garantías de recibir los tratamientos que necesitan.
0 Comentarios