La narrativa de que "a Estados Unidos le va a ir peor que a México" con los aranceles impuestos por la administración Trump es una falacia económica. Sin capacidad de atracción industrial ni certeza jurídica, México no solo perderá crecimiento, sino que enfrentará una crisis en su balanza de pagos y una presión adicional sobre sus finanzas públicas.
Mexconomy - En este análisis, se demuestra cómo los efectos de estos aranceles generan un impacto desigual, favoreciendo a EE.UU. en términos de crecimiento industrial y empleo, mientras que México enfrenta riesgos severos de recesión.
Impacto en EE.UU.
Si bien los aranceles incrementarán los precios al consumidor, el objetivo principal de Trump es incentivar la relocalización de industrias dentro de EE.UU., fortaleciendo la producción nacional. Esto traerá consigo:
- Mayor inversión en manufactura.
- Generación de empleos con mejores salarios.
- Un crecimiento económico sostenido.
Impacto en México
En contraste, México no ha logrado beneficiarse de la relocalización de las cadenas de suministro globales debido a:
- Inseguridad y falta de estado de derecho.
- Infraestructura deficiente, incluyendo falta de agua y energía limpia.
- Un crecimiento económico promedio por debajo del 1%.
Como resultado, los aranceles reducirán las exportaciones de México, afectarán el empleo formal y disminuirán los ingresos fiscales, lo que dificultará la sostenibilidad del gasto público.
¿Qué esperar si los aranceles se aplican
Estados Unidos no solo está sorteando la presión inflacionaria derivada de los aranceles, sino que está logrando un impacto positivo en su estructura productiva. La relocalización de industrias, el fortalecimiento de su base manufacturera y el incremento en salarios y empleo refuerzan una economía que, lejos de debilitarse, se perfila hacia una mayor autosuficiencia. La narrativa de que los aranceles debilitarán irremediablemente a EE.UU. se desmorona ante los datos: la inversión crece, las cadenas de suministro se adaptan y la economía estadounidense mantiene su liderazgo global.
Por el contrario, México enfrenta un panorama adverso, sin estrategia ni infraestructura para capitalizar la crisis. La fragilidad del crecimiento, inferior al 1% en términos reales, se verá agravada por la contracción del empleo formal y la caída en la inversión extranjera. Mientras EE.UU. utiliza los aranceles como herramienta de fortalecimiento económico, México se hunde en la incertidumbre fiscal, atrapado en un modelo de gasto clientelar insostenible.
Los efectos serán estructurales y duraderos. Con una economía dependiente de las exportaciones a EE.UU., pero sin capacidad de atracción industrial ni certeza jurídica, México no solo perderá crecimiento (el PIB podría caer hasta en un 4%), sino que enfrentará una crisis en su balanza de pagos y una presión adicional sobre sus finanzas públicas. Sin reformas profundas y un modelo de desarrollo que priorice la competitividad real, el país quedará rezagado en la reconfiguración económica global, mientras su principal socio comercial avanza con paso firme hacia un nuevo orden industrial.
Estimación de la Caída del PIB en México
Para estimar la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en México debido a la imposición de aranceles, aplicamos la siguiente metodología:
\( \Delta PIB = \alpha \cdot \Delta \text{Exportaciones} + \beta \cdot \Delta \text{Inversión} \)
Donde:
- ΔPIB: Es el cambio proyectado en el Producto Interno Bruto.
- ΔExportaciones: Representa la disminución esperada en las exportaciones mexicanas.
- ΔInversión: Es la caída proyectada en la inversión extranjera directa.
- α y β: Son los coeficientes de impacto empíricamente determinados para medir la relación de los cambios en las exportaciones e inversión con la variación en el PIB.
Resultados
El proteccionismo implementado por Estados Unidos está configurando un esquema que fortalece su economía interna a expensas de países que dependen de exportar a su mercado, como es el caso de México. La noción de que "EE.UU. sufrirá más" resulta insostenible cuando se consideran los efectos macroeconómicos y estructurales a largo plazo de estos aranceles.
Anexo
Para estimar la caída del PIB en México debido a los aranceles, utilizamos la siguiente relación:
\[ \Delta PIB = C + I + G + (X - M) \]Donde:
$C$ es el consumo, $I$ es la inversión, $G$ es el gasto público, $X$ son las exportaciones y $M$ las importaciones.
Considerando que los aranceles afectan principalmente las exportaciones mexicanas hacia EE.UU., podemos modelar la caída del PIB a partir de la disminución de las exportaciones netas:
\[ \Delta PIB = \beta \cdot \Delta X \]Donde $\beta$ es la elasticidad del PIB respecto a las exportaciones. Si asumimos una elasticidad de 0.5 y una caída proyectada de las exportaciones en un 8%, la reducción del PIB sería:
\[ \Delta PIB = 0.5 \times (-0.08 \times PIB) \] \[ \Delta PIB = -0.04 \times PIB \]Esto implica que, bajo este escenario, el PIB de México podría reducirse en un 4%.
Los valores específicos de los coeficientes α y β se han calibrado con datos históricos y modelos econométricos previos.
0 Comentarios