Una verdadera crisis de desapariciones registra México. Sigue en aumento y parece imparable. En los primeros cuatro meses de gobierno de Claudia Sheinbaum, se han registrado 10,328 desapariciones, un promedio de 77 personas al día. ⚠️✨
InfoStockMx - El fenómeno de las desapariciones ha alcanzado cifras récord. Desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 11 de febrero de 2025, se reportaron 10,328 personas desaparecidas, de las cuales 5,224 (50.58%) siguen sin ser localizadas. En comparación, en el mismo periodo del sexenio anterior (diciembre 2018 - abril 2019), la cifra era de 8,220 desaparecidos. Esto representa un aumento del 25% en el total de casos y del 91% en las personas que continúan sin ser halladas.
A pesar de la magnitud del problema, el tema no ha sido abordado de manera prioritaria por el gobierno federal. Durante la campaña, en los 100 compromisos de Sheinbaum y en su estrategia de seguridad, las desapariciones no fueron consideradas un eje fundamental. El compromiso presidencial más cercano al tema ha sido la investigación del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Para los colectivos de búsqueda, la falta de acción del gobierno es alarmante. Grace Fernández, integrante del colectivo BUSCAME, criticó la ausencia de posicionamiento sobre el tema:
"Con la presidenta no ha habido un pronunciamiento sobre las desapariciones. En campaña tampoco lo hubo. Parece que para su gabinete, si no se nombra, no existe".
A pesar de que Sheinbaum prometió reforzar el contacto con las madres buscadoras, los colectivos denuncian que no se ha concretado ninguna reunión ni se han establecido mesas de diálogo con las autoridades.
La situación es particularmente sensible para las mujeres, ya que el 98% de quienes buscan a los desaparecidos son mujeres. En contraste con su discurso de sororidad, en el que aseguró: "Llegué yo, pero llegamos todas", el gobierno no ha abierto espacios de comunicación con ellas.
Las desapariciones en México son un problema transexenal. Desde 1952 se han reportado 347,374 personas desaparecidas, pero el 87% de los casos corresponden a los gobiernos de Calderón, Peña Nieto, López Obrador y Sheinbaum. Actualmente, 122,127 personas siguen sin ser localizadas.
Las iniciativas legales para enfrentar el problema, como la Ley General en Materia de Desapariciones, la creación del Sistema Nacional de Búsqueda y de la Comisión Nacional de Búsqueda, no han sido suficientes para detener la crisis. La organización Fundar advierte que la impunidad sigue siendo el principal obstáculo:
"De 2019 a 2022, hubo 35,669 desapariciones y solo 141 sentencias. La impunidad es casi absoluta".
Grace Fernández coincide en que la justicia en estos casos es casi inexistente:
"La desaparición es el crimen perfecto. Hay 46 sentencias federales para más de 130 mil desaparecidos. Cuando se logra judicializar un caso, parece un milagro".
El riesgo no es solo para los desaparecidos, sino también para quienes los buscan. Desde 2010 a la fecha, han sido asesinadas 21 personas dedicadas a la búsqueda de desaparecidos. Entre ellas, 16 eran madres buscadoras. Además, hay dos personas que continúan desaparecidas.
El caso más reciente es el de Sofía Raygoza Ceballos, madre buscadora de Zacatecas, cuyo cuerpo fue hallado en un vehículo en Villanueva. Raygoza se hizo conocida en 2023 al exigir la búsqueda de su hija Frida Sofía, quien finalmente fue localizada con vida. Sin embargo, su asesinato es un recordatorio de los riesgos que enfrentan quienes desafían la impunidad.
Desde 2010, nombres como Marisela Escobedo, Nepomuceno Moreno, Sandra Luz Hernández y Miriam Rodríguez han engrosado la lista de buscadores asesinados. La violencia contra estos activistas no solo no cesa, sino que aumenta, sin que el gobierno tome medidas efectivas para protegerlos.
Las cifras de desapariciones y asesinatos de buscadores muestran que la crisis persiste sin soluciones claras. La falta de atención por parte del gobierno de Sheinbaum, sumada a la impunidad generalizada, mantiene en vilo a miles de familias que siguen esperando justicia y la localización de sus seres queridos.
Numeralia sobre desapariciones en México
📌 Desapariciones en el inicio del gobierno de Sheinbaum
10,328 personas desaparecidas entre el 1 de octubre de 2024 y el 11 de febrero de 2025.
77 desapariciones diarias en promedio.
5,224 personas (50.58%) siguen sin ser localizadas.
5,104 personas (49.4%) fueron encontradas, pero 5% sin vida.
25% más desapariciones que en el inicio del sexenio de AMLO.
91% más personas sin localizar en comparación con el mismo periodo del sexenio anterior.
📌 Crisis histórica de desapariciones en México
Desde 1952, se han registrado 347,374 desapariciones.
87% de los casos ocurrieron durante los gobiernos de Felipe Calderón, Peña Nieto, AMLO y Sheinbaum.
122,127 personas siguen desaparecidas en México.
5,224 desapariciones se sumaron en los primeros meses del gobierno de Sheinbaum.
📌 Impunidad en casos de desaparición
Entre 2019 y 2022, se registraron 35,669 desapariciones.
Solo hubo 141 sentencias condenatorias por desaparición forzada y cometida por particulares.
A nivel federal, solo 46 sentencias han sido dictadas por desaparición.
📌 Violencia contra madres y buscadores
Desde 2010, han sido asesinados 21 buscadores y 2 están desaparecidos.
16 madres buscadoras asesinadas y 1 desaparecida.
5 buscadores varones asesinados y 1 desaparecido.
La primera activista asesinada fue Marisela Escobedo (2010, Chihuahua).
El asesinato más reciente fue el de Sofía Raygoza Ceballos (febrero de 2025, Zacatecas).
0 Comentarios